domingo, 3 de noviembre de 2013

EL HOMBRE PERFECTO - Parte I.

(Enseñanzas sobre las relaciones mutuas)



Hay, en el carácter del Señor, numerosos detalles que deben llamar nuestra atención. Como se ha dicho, «ninguno entre los hombres manifestaba más gracia y misericordia, ni era más accesible a todos.» Considerémosle a continuación; se nota, en Su manera de ser una mansedumbre y una bondad que el hom­bre es incapaz de manifestar, y, sin embargo, se siente que era siempre un "extranjero" sobre la tierra; era un extran­jero, alejado moralmente de la humanidad rebelde, pero se acercaba a ella compasivamente cuando el sufrimiento o las necesidades le reclamaban. La distancia moral en la cual se mantenía, y la intimidad que manifestaba, eran ambos perfectos. El Señor hacía más que considerar la miseria que le rodeaba, participaba de ella con una simpatía que tenía su fuente en sí mismo; hacía más que rechazar la corrupción que le rodeaba; mantenía la separación de la misma santi­dad con todo contacto con el mal o pecado.
El capítulo 6 del evangelio según Marcos nos lo ense­ña manifestando esta combinación de distancia y de proxi­midad. Los discípulos vuelven hacia El después de un largo día de servicio; simpatiza con ellos, pues los ve cansados; se ocupa de ellos proveyendo lo necesario: "Venid vosotros aparte a un lugar desierto, y descansad un poco." (Marcos 6:31). Pero la mul­titud vio que se iban y los siguió, y Jesús volviéndose hacia ella con el mismo amor, compasivo, se informa de su estado, y después de haberse ocupado de ellos como de ovejas que no tienen pastor, les enseña. En todo esto, vemos a Je­sús ir al encuentro de las necesidades que se presentan a Su alrededor; ya sea que se trate del cansancio de los discípulos, del ham­bre o de la ignorancia de la multitud, Él está presente para proveer... Pero los discípulos, descontentos al ver los cuida­dos de Jesús para con la multitud, le aconsejan que la des­pida; pero el corazón del Señor está lleno de pensamientos muy distintos, y, al instante, se establece entre Él y Sus discípulos una distancia moral que se deja ver, poco después, por la orden que les da de subir en el barco y de ir al otro lado, entre tanto que despedía a la multitud (Marcos 6: 45-47). Esta separación tiene como resultado suscitar nuevas inquietudes en los discípulos. El viento y las olas del mar les son contrarios, y reman con ansia, pero, en su angustia, Jesús se halla de nue­vo a su lado para socorrerles y animarles.
¡Qué armonía más admirable en esta combinación de santidad y de gracia! Jesús está cerca de nosotros cuando estamos fatigados, cuando tenemos hambre, cuando estamos en peligro; pero está muy alejado de nuestras inclinaciones naturales de nuestro egoísmo. Su santidad hizo de Él un extranjero en un mundo corrompido por el pecado; Su gra­cia le mantuvo siempre activo en un mundo de sufrimiento y de miseria. La vida del Salvador aparece, pues, bajo un as­pecto muy notable de gloria moral ya que, obligado a man­tenerse separado, a causa del carácter de la esfera corrom­pida en la cual se movía, la miseria y la aflicción que en ella reinaban, le llevaban siempre a obrar. Y esta actividad se ejercía para con toda clase de personas, y en consecuen­cia, revestía formas muy diversas. Cristo se hallaba frente a Sus adversarios, frente al pueblo, a un grupo de discípulos (los doce), y a hombres individualmente, y todos le mante­nían en una actividad no sólo continua, sino también diversa. Y Él sabía perfectamente cómo debía obrar en cada caso.
Consideremos ahora otras escenas llenas de enseñanza pa­ra nosotros. En ciertas ocasiones, vemos a Jesús sentado a la mesa de varios señores, y nos aparecen entonces nuevos ras­gos de Su perfección. Cuando está invitado a la mesa de un fariseo, no aprueba ni censura la escena de familia: pero, invitado bajo el carácter de maestro, que ya había adquirido y sostenido en público, obra en conformidad con este ca­rácter. No es simplemente un convidado, que goza de las atenciones y de la hospitalidad del amo de la casa: ha ve­nido en Su propio carácter de maestro, y, por consiguiente, puede enseñar o reprender. Él es siempre la Luz, y obra como la luz; pone en evidencia las tinieblas que hay dentro de la casa, como lo había hecho fuera. (Compárese la escena de Lucas 7: 36-50, y la del capítulo 11: 37-54, donde reprende a los fari­seos y a los doctores de la ley repitiendo varias veces "¡Ay de vosotros!").
            Pero si el Señor entraba y obraba como maestro en casa del fariseo, reprobando el estado de cosas que encontraba, era como  el Salvador que entraba en casa del publicano. Leví le hizo un gran banquete en su casa, e hizo sentar juntamente con Él a publicanos y pecadores. Naturalmente, los jefes re­ligiosos murmuraban y censuraban; entonces, Jesús se revela como Salvador, diciéndoles: "Los sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos. Id, pues, y aprended lo que significa: Misericordia quiero, y no sacrificio. Porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores, al arrepentimiento." (Mateo 9: 12-13; Marcos 2). ¡Qué palabras más sencillas, pero notables y significativas a la vez! Simón, el fariseo, desaprobaba que una pecadora entrara en su casa y se acercase a Jesús; Leví, el publicano, reúne a pecadores como esta mujer para ser convidados con el Señor. En con­secuencia, el Señor manifiesta Su reprobación en casa del uno, mientras que en casa del otro se muestra en las rique­zas de gracia de un Salvador.
Vemos a Jesús sentado también en otras mesas. Sigá­mosle a Jericó y a Emaús, con el relato de Lucas 19 y 24. En ambos casos fue acogido por los deseos de los corazones, deseos despertados, sin embargo, bajo influencias diferentes. Zaqueo había sido hasta entonces un pecador, un "hombre natural", y, como tal, corrompido en sus móviles y en su actividad. Pero, precisamente en aquel momento el Padre, había obrado en él, y Jesús venía a ser el objeto de su alma. Deseaba verle, y en su anhelo había pasado a través de la multitud y se había subido a un sicómoro para tratar de verle a su paso. El Señor le vio, y El mismo se invitó a su casa, de modo que se nos presenta este caso muy notable: Je­sús, convidado, no invitado, porque se invitó a Sí mismo a la casa del publicano de Jericó.
Los primeros movimientos de la vida divina en un pobre pecador, los deseos despertados por el Padre estaban allí, en esa casa, para acoger a Jesús; y el Señor, de modo tan benévolo como significativo, se invita a Sí mismo y entra. Entra en el carácter que conviene, y satisface la necesidad del momento, para avivar y fortalecer la vida recientemente recibida, la cual se manifiesta bajo una forma, o un fruto, de su poder, "He aquí, Señor, la mitad de mis bienes doy a los pobres; y si en algo he defraudado a alguno, se lo devuelvo cuadruplicado." (Lucas 19:8).
En Emaús es un caso diferente: no es el deseo de un pecador recientemente atraído por la gracia, sino el deseo de creyentes restaurados en su caída. Los dos discípulos habían sido incrédulos: regresaban a su casa con la dolorosa impre­sión de que Jesús había defraudado sus esperanzas. El Se­ñor viene a su encuentro en el camino, y les reprende, pero lo hace de tal manera que su corazón ardía dentro de ellos; y cuando llegan a la aldea donde iban, Él hace como que iba más lejos. No quería invitarse a Sí mismo, como lo ha­bía hecho en Jericó, porque estos discípulos no se hallaban en la condición moral de Zaqueo; sin embargo, cuando le invitan a entrar, entra, pero solamente para fortalecer el deseo que les había llevado a invitarle, y para satisfacer plenamente este deseo. Y los discípulos, impulsados por el gozo, vuelven aquella misma noche a Jerusalén, a pesar de la hora avanzada, para contarlo todo a sus hermanos.
¡Qué variedad de hermosura y de perfección en estos escenas, donde vemos a Jesús huésped del fariseo, del pu­blicano, de los discípulos, convidado unas veces, invitándose Él mismo en otras, siempre en el lugar que le corresponde, siempre el hombre perfecto! Podríamos considerarle sentado en otras mesas; pero nos limitaremos a una sola: Jesús en Betania. Allí Le vemos asociándose a una escena de familia. Si hu­biese desaprobado la idea de una familia cristiana, no hu­biera podido hallarse en Betania, como la Palabra nos lo enseña; y esta escena nos revela en Él un nuevo rasgo de Su belleza moral. Jesús está en Betania como un amigo de la familia, hallando en este ambiente lo que nosotros también hallamos: una casa propia. Bien nos lo dicen las palabras: "Y amaba Jesús a Marta, a su hermana y a Lázaro." (Juan 11:5). El afecto de Jesús por la familia de Betania no era el de un Sal­vador, ni de un Pastor, aunque sabemos que era lo uno y lo otro para ella: era el afecto de un amigo de la familia. Pero aun siendo un amigo, un íntimo amigo, que podía, cuando lo deseaba, hallar una cordial acogida bajo este techo hos­pitalario, no le vemos nunca intervenir en los asuntos do­mésticos. Marta era la que se ocupaba de los quehaceres de la casa, la persona más ocupada de la familia, útil e im­portante en su lugar, y Jesús la deja allí donde la encuentra. No le correspondía modificar o arreglar esas cosas. Lázaro toma su sitio al lado de sus huéspedes, en la mesa de la fami­lia; María está absorbida y retirada en su dominio de ac­tividad, en el reino de Dios, en su corazón, Marta está ata­reada y sirve: está bien. Jesús deja todo esto tal como lo en­cuentra. Aquel que no quería entrar en casa ajena sin ser invitado, al entrar en la casa de aquellas hermanas y de su hermano, no quería intervenir en el orden y en los arreglos que reinaban en ella, y esto es de una perfecta conveniencia moral. Pero cuando uno de los miembros de la familia, en vez de estarse en su lugar en el círculo familiar, sale de él para enseñar en presencia de Jesús, Jesús debe reivindicar, y reivindica sus derechos superiores, y restablece las cosas divinamente; aunque quería ocuparse de ellas sin tocar el orden doméstico de la casa. (Lucas 10).
Meditemos ahora la actitud del Hombre Perfecto en otras ocasiones. Jesús no se dejaba llevar al terreno senti­mental cuando la ocasión requería firmeza y fidelidad, y, no obstante, pasó por muchas circunstancias que la sensibilidad humana hubiese sentido, y que el sentido moral del hombre hubiera juzgado bueno sentir. Jesús no quería atraer a sus discípulos por los miserables y humanos recursos de un carácter amable. Tanto la "miel" como la "levadura" eran excluidas de las ofrendas encendidas. No había miel en las ofrendas de Levítico 2:11y Jesús, la verdadera ofrenda, tampoco la te­nía. No eran simplemente palabras amables o corteses las que los discípulos oían de la boca de su Señor; no había en El aquella cortesía que consulta con las preferencias ajenas y pro­cura satisfacerlas; Jesús no buscaba el ser agradable, y no obstante, cautivaba los corazones, suscitando profundos afec­tos, y esto es una muestra evidente de poder. Es siempre una prueba de fuerza moral, cuando la confianza es ganada sin ser buscada, porque entonces el corazón ha comprendido la realidad del amor. Como dijo alguien «todos sabemos dis­tinguir entre el afecto, el amor, y lo que no es más que ama­bilidad en forma de adulación, y bien puede haber en un hom­bre muchas manifestaciones de cortesía, de adulación, sin que haya nada de afecto verdadero.» Se me contestará que las ma­neras o actitudes amables deben ganar la confianza; pero bien sabemos que sólo el amor, el afecto verdaderos pueden ha­cerlo. La amabilidad, si no es más que amabilidad, es miel, y hemos de confesar que este ingrediente no falta en nos­otros. Somos propensos a creer que todo está bien en muchas circunstancias en las cuales no hacemos más que quitar la levadura, impregnando de miel la masa. Si somos amables, si desempeñamos convenientemente nuestro papel en la escena bien ordenada, civilizada y cortés de la sociedad, buscando agradar a los demás, y haciendo lo posible para que estén satisfechos de sí mismos, estamos contentos y satisfechos, y los otros lo están de nosotros. Pero, pensémoslo, ¿es esto ser­vir a Dios?, ¿es esto una ofrenda a Dios?, ¿tiene acaso algo que ver con la gloria moral del Hombre Perfecto? ¡Por cierto que no! Tal vez, podríamos estimar que esta manera de obrar es la que conviene, la mejor para alcanzar el objeto deseado, de paz y armonía; no obstante, acordémonos que uno de los secretos del santuario es que no se usaba miel para dar un olor agradable a la ofrenda.
            Revista "VIDA CRISTIANA", Año 1964, Nos. 71 y 72.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario